Instrucciones Generales

22 febrero 2016

En esta sección del laboratorio pretendemos que el estudiante sea capaz de determinar qué comportamientos verbales y no verbales ha puesto en práctica el/la profesional, qué conjunto de habilidades ha utilizado y qué objetivos se han logrado. Todo ello en el contexto de una situación de consulta simulada concreta, en relación con el motivo de consulta y con el comportamiento del/la paciente.

Contenidos

 

Para ello se trabajarán diferentes situaciones de consulta médica con pacientes de distintas patologías, utilizando contenidos audiovisuales, de texto y telemático.

El contenido audiovisual consta de una serie de grabaciones de ensayos de conducta que simulan las situaciones de consulta médica. Los vídeos se distribuyen en siete páginas. Cada página contiene varias grabaciones diferentes de la misma situación de consulta, etiquetadas con la enfermedad que tiene el paciente y numeradas.  Este número no sigue ningún criterio, sólo sirve a efectos de identificación del vídeo.

El contenido de texto incluye una serie de documentos a los que se puede acceder desde cada una de las páginas de situaciones de consulta.

Finalmente, la observación de la grabación permite completar y enviar un Registro de modo telemático.

Secuencia para utilizar la parte práctica del laboratorio virtual 

Una vez que se selecciona la página, se ha de seguir la siguiente secuencia:

  1. Leer “Situación de consulta”: mediante un enlace se accede a un texto. Incluye la explicación necesaria para comprender el contexto en el que se desarrolla la interacción concreta. Se debe leer en primer lugar para dar sentido a los objetivos médicos relacionados con el motivo de consulta.
  2. Leer Resumen de Objetivos y Habilidades: mediante un enlace se accede a un resumen de los objetivos y las habilidades de interacción profesional necesarias en las Fases de Inicio, Desarrollo y Cierre.

    La fase de desarrollo incluye objetivos numerados del 1 al 13. Aunque todas las situaciones son susceptibles de ser analizadas considerando todos los objetivos y  habilidades a practicar, no todos los objetivos son igual de pertinentes en todas las situaciones de consulta. Por ello, se ha preferido, a efectos docentes, separar estas cuestiones y en cada situación de consulta médica, en este material se indica específicamente qué habilidades y objetivos de la fase de desarrollo hay que informar.

    Se recomienda empezar con la práctica de situaciones generales de consulta, que comprende un grupo de enfermedades  donde lo relevante es trabajar la observación de habilidades y objetivos no vinculados al manejo emocional: (Bronquitis, Diabetes, Fibromialgia, Hipertensión: objetivos en fase de desarrollo 1-6); y continuar después con otro grupo donde lo relevante sea trabajarlos en relación con el manejo de emociones en consulta (Cáncer: objetivos fase desarrollo: 7-10; y Alergia, Jaqueca: objetivos fase desarrollo: 11-13). En este sentido, es importante señalar que la implicación o no de emociones no tiene que ver con el tipo de enfermedad a priori, sino con el tipo de situación diseñada para cada una de ellas.

  1. Visualizar vídeo: Se accede directamente al vídeo seleccionado.
  2. Completar Registro de análisis de la interacción: Este formulario telemático registra las tres fases de consulta: Inicio, Desarrollo y Cierre y una Evaluación global.

    En cada una de las tres fases de entrevista, hay una serie de habilidades observables que el/la médico/a pone o no en práctica; y, por tanto, hay una serie de objetivos propios de cada fase que consigue alcanzar o no. Se trata de que el estudiante, en primer lugar, observe y registre la duración de cada fase, los comportamientos adecuados, inadecuados, a eliminar, modificar o incorporar.  Y después, señale qué objetivos se han alcanzado con el conjunto de los comportamientos observados. Finalmente, ha de realizarse un análisis global del comportamiento no verbal del profesional en la consulta.

  1. Enviar registro: una vez completado el formulario, hay que enviarlo online, pinchando al final. No olvides marcar la opción de “Recibir una copia de mis respuestas” (la recibirás en el correo electrónico GoUmh).
  2. Revisar el Registro corregido y comparar con el enviado: Para cada vídeo existe un registro ya completado que el estudiante recibirá automáticamente, una vez haya enviado el suyo. Esto permite la revisión y comparación del propio análisis.

    Es posible encontrar que una habilidad SI se ha observado pero ha servido para alcanzar uno de los objetivos con los que se relaciona y no para otros.  Esto es así porque utilizar una habilidad no implica, necesariamente, que haya contribuido a un objetivo concreto. En ocasiones es necesaria además  la contribución de otras.

    Es posible encontrar también que un objetivo se ha alcanzado aunque no se hayan observado todas las habilidades que a priori se consideran necesarias Esto es así porque en el contexto de la situación y del resto de habilidades observadas, se puede inferir que sí se ha alcanzado el objetivo, aunque haya faltado alguna de las habilidades designadas.

    En la página “Otros materiales” se puede acceder a las preguntas más frecuentes sobre el análisis comparativo.

  1. Realizar la Evaluación de la actividad: Mediante la aplicación web, el estudiante puede completar de modo telemático la utilidad del vídeo que ha observado, del análisis realizado; así como comentar las discrepancias con el registro corregido y plantear dudas y/o mejoras del mismo.

 

Resumen de la secuencia:

Seleccionar la página y:

  1. Leer “Situación de consulta”
  2. Leer Resumen de Objetivos y Habilidades
  3. Visualizar vídeo
  4. Completar Registro de análisis de la interacción
  5. Enviar registro
  6. Revisar el Registro corregido y comparar con el enviado
  7. Realizar la Evaluación de la actividad